4ª ETAPA: Pamplona-Puente la Reina
Desde la puerta de la Catedral iniciamos esta etapa pasando por las distintas calles de Pamplona.
El puente de Acella salva el curso del río Sadar. Tras cruzar este puente, se sigue por paseo pavimentado paralelo a la carretera de Cizur Menor.
una amplia pista bien afirmada asciende entre colinas cultivadas, siendo visible Galar a nuestra izquierda. Dominan el paisaje los extensos espacios abiertos, tierras fértiles de cereal propios de la Cuenca de Pamplona.
pueblo situado en la ladera Norte de la Sierra del Perdón, fácil de distinguir por la vistosa urbanización que lo domina.
Una amplia pista bien asciende entre colinas cultivadas, siendo visible Galar a nuestra izquierda. Dominan el paisaje los extensos espacios abiertos, tierras fértiles de cereal propios de la Cuenca de Pamplona.
Los molinos del parque eolico del perdón.
Entre campos de cereal, almendros y las primeras parcelas de viña, una senda nos guía por una terraza llana rumbo al visible casco urbano de Muruzábal. A la salida del pueblo bajamos por un camino que, después de cruzar por un paso subterráneo una carretera, asciende a Obanos por pista agrícola
Entre campos de cereal, almendros y las primeras parcelas de viña, una senda nos guía por una terraza llana rumbo al visible casco urbano de Muruzábal. A la salida del pueblo bajamos por un camino que, después de cruzar por un paso subterráneo una carretera, asciende a Obanos por pista agrícola
En la iglesia Santiago el Mayor nos encontramos a un Santiago que parece que te esta mirando y diciendo algo.
Característico de esta zona son los pimientos asados. Aqui secando.
El puente románico de Puente la Reina es uno de los ejemplos de arquitectura civil más interesantes del Camino de Santiago en Navarra. En él confluyen la ruta jacobea que entra por Orreaga/Roncesvalles y la tolosana de Somport.
Es punto de encuentro de peregrinos. El puente románico de Puente la Reina da nombre a esta localidad, que es capital del valle de Ilzarbe o Valdizarbe, en la Zona Media de Navarra. Este puente sobre el río Arga fue levantado en el siglo XI, por iniciativa de una reina , que pudo ser doña Mayor de Castilla, esposa de Sancho el Mayor, o doña Estefanía, mujer de García Nájera.
El objeto de su construcción: facilitar el paso a los peregrinos del Camino de Santiago a su salida de la villa, tras atravesar la Rúa Mayor.
Constituye uno de los ejemplos de románico civil más señoriales de la ruta jacobea. Destaca principalmente por su elegancia y sobriedad. Cuenta con 7 arcos de medio punto, el más oriental bajo tierra, y 110 metros de largo. Entre los arcos se abren unos arquillos, a modo de respiraderos, que aligeran la estructura y permiten que el agua discurra cuando el río va creciendo. Tuvo 3 torres defensivas, dos en sus extremos y otra central, en la que se ubicaba la imagen renacentista de la Virgen del Puy o del Txori.
En torno a esta virgen existe una leyenda que cuenta que la imagen recibía la visita de un pajarillo ("txori" en euskera), que la cuidaba y acicalaba quitándole las telarañas de sus alas y lavándole la cara con agua que recogía en el Arga. Dicen que el día que aparecía el "txori" se echaban las campanas al vuelo y se celebraban fiestas religiosas.
Si se acerca hasta el puente no encontrará allí la imagen de la virgen, puesto que en 1843 fue trasladada a la iglesia de San Pedro ubicada cerca del río. Merece la pena una visita a esta iglesia, notable por sus retablos, así como acercarse hasta la iglesia de Santiago el Mayor, que cuenta con una bella portada románica de influencia mozárabe y en su interior alberga una apreciada imagen gótica del apóstol Santiago.