1ª ETAPA: San Juan al pie de Puerto- Roncesvalles 6-09-2015

Llegamos a San Juan al Pie de Puesto desde Pamplona en autocar a las 10:30 horas. 
 
Éste Camino lo realizamos con el grupo ASTUR-GALAICO de Avilés, las etapas más lejanas en fines de semana de puente y el resto los domingos, una etapa cada quince días. Una forma distinta pero que no le quita esfuerzo, quizás en alguna etapa, lo aumente por la cantidad de kilómetros que se hacen en el día para poder realizar la etapa y en muchos casos tener que trabajar a las pocas horas tras llegar de caminar.
Este inicio del camino tiene una etapa muy complicada por lo que nuestro guía nos da una ruta alternativa con menos ascenso y utilizada lso días de mal tiempo y en invierno. Como no teníamos tomadas las medidas a nuestras fuerzas, decidimos hacer esta ruta alternativa y no llegar a hacer un esfuerzo, quizás superior a nuestras posibilidades y no poder llegar a Pamplona, que es el final de nuestra meta en  este puente de septiembre.
 
Comenzamos la búsqueda de sellar la credencial que tras pasar el puente para adentrarnos en el centro del pueblo y pasar la iglesia. La calle a la izquierda de la entrada a la iglesia y con una fuerte pendiente, al final de la misma, alli es el sitio oficial para nuestra credencial. 
 
A la vuelta parte del grupo nos comunica que los que vamos a ir por la ruta alternativa partiremos a las 11:30 horas desde la puerta de la iglesia.
Como teníamos tiempo, nos tomamos un café y nos dedicamos a visitar este pueblo tan bonito.
La villa medieval de San Juan de Pie de Puerto se encuentra rodeada de murallas de gres rosa. Las callejuelas empedradas, con casas antiguas, el viejo puente sobre el Nive, las fachadas pintorescas al borde del agua, el camino de ronda y la imponente ciudadela remodelada por Vauban, cuya silueta domina los tejados de la ciudad. Para disfrutar de una hermosa vista de San Juan de Pie de Puerto y del verde del País Vasco, hay que subir hasta la entrada de la ciudadela. A la vuelta, descendiendo la calle de la Ciudadela, después de franquear la puerta de Santiago, hay que fijarse en las viejas casas adornadas con dinteles esculpidos y llenas de pequeñas tiendas donde poder llevarnos un recuerdo de esta villa.
 
Esto es su historia según Wikipedia: Ubicada en torno a una ruta prehistórica que luego se convirtió en vía romana, la villa fue fundada en el siglo XII y se desarrolló pronto como centro comarcal de comercio y comunicaciones. Desde esa fecha, al pie del castillo llamado de Mendiguren, se desarrolló una ciudad fortificada a la que los reyes de Navarra denominabala llave de mi reinoFelipe III de Navarra le concedió fueros en 1329.
Tras la invasión y conquista de Navarra en 1512, fue ocupada por el ejército de Fernando el Católico y durante ese año fue escenario de frecuentes enfrentamientos que no consiguieron devolver la villa a sus reyes naturales.
Permaneció ocupada por una importante guarnición española de forma intermitente, con períodos en los que pasaba a manos de tropas al servicio de los reyes de Navarra, hasta 1529, cuando Carlos I abandona toda la Baja Navarrapor el excesivo coste que suponía su conservación desde el punto de vista logístico y militar. Durante las guerras de religión que asolaron la Baja Navarra en el siglo XVI, sufrió ataques e incendios.
En el siglo XVII, en 1620, Luis XIII de Francia une las coronas de Francia y de Navarra y bajo el gobierno de Richelieu, se construye en la localidad la Ciudadela pensando sobre todo en la defensa de esa zona ante un potencial ataque desde el sur. En marzo de 1789, se reunieron en San Juan Pie de Puerto los Estados de Navarra, que rehusaron enviar representantes a las reuniones de los Estados Generales en París, en los días de la Revolución francesa, pues defendían que la Baja Navarra no era una provincia francesa, sino un Reino que en la persona de Enrique IV de Francia se había unido al entonces reino de Francia. Al año siguiente sin embargo, se aprueba la nueva división administrativa francesa, que reúne las tierras de la Baja Navarra y el Béarn en un nuevo departamento.
Durante la Guerra de la Convención, a fines del siglo XVIII, fue el centro desde el que partieron los ataques franceses contra el sur de los Pirineos.
 
A las 11:30 horas, comenzamos a caminar por una carretera secundaria con poco tránsito, de fácil acceso, pasándo por pequeños pueblos hasta llegar a Arneguy. Nuestra primera vista es de unos grandes almacenes de "firmas". Éste pueblo es el límite entre Francia y España. 
WikipediaArnéguy en francés y oficialmente, Arnegi en euskera, es una localidad y comuna francesa,situada en el departamento de  Pirineos Atlánticos, en la región de Aquitania. Pertenece al territorio histórico vascofrancés de Baja Navarra y del Pays de Cize. Administrativamente también depende del Distrito de Bayona y del Cantón de Montaña Vasca. Es el último poblado antes de llegar a la frontera con España.
 
La salida de Arneguy nos conduce a Valcarlos, lugar donde hacemos una parada para comer.Una visita al pueblo nos acercó a esta puerta con esta imagen de Santiago  de la que ya hablo en el artículo "Portada"

esta es una imagen de este pueblo. 

Valcarlos (Luzaide en euskera y oficialmente Luzaide/Valcarlos) es un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Sangüesa, en la comarca de Auñamendi y a 64 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2014 fue de 380 habitantes (INE). Desde el punto de vista lingüístico, es parte de la «Zona Vascófona» establecida por la Ley Foral del Vascuence.